29/9/09

TANIA QUINTERO, SURREALISMO A LA CUBANA


Desde que descubrí el arte de bloguear, soy fanática de encontrar y darle publicidad a los buenos blogueros de la internet. Hoy quiero invitarlos a leer el trabajo de Tania Quintero, de quien tome prestado un post para exponerles aca. Los invito a que hagan clic y sigan leyendo su trabajo directamente, en su sitio. Saludos y que la disfruten.


Surrealismo cubano (1)
Posted by Desde La Habana in Las cartas de Tania on Septiembre 7th, 2009


He titulado así esta serie de relatos porque realidad cubana y surrealismo son sinónimos. Los testimonios que en diez partes leerán es la versión periodística de un texto redactado entre enero y febrero de 2006 para la tesis de grado de una universitaria francesa que por tema escogió Cubanas en Período Especial.Quienes no vivieron en Cuba en 1990, año de comienzo del “período especial en tiempos de paz”, con estas vivencias tendrán suficientes elementos y podrán juzgar si para los cubanos resultó positivo o negativo esa guerra sin tronar de cañones decretada por Fidel Castro, su hermano y su gobierno con un claro fin: capear el temporal y seguir perpetuándose en el poder.La implantación del “período especial” en Cuba, desde mi punto de vista, tiene dos lecturas. La primera: fue una consecuencia directa del desmembramiento de la URSS, la caída del Muro de Berlín y la desaparición del campo socialista en el Este de Europa. Y la segunda: evidenció el fracaso de todos los planes agrícolas y pecuarios puestos en marcha por el “máximo líder”. Mucho se podría hablar al respecto, mas no es ahora el objetivo.En 1986 me ocurrieron algunas cosas como periodista oficial que de cierta manera me hicieron presentir que algo tenso, difícil y no exactamente “especial”, halagüeño, se avecinaba.El 12 de mayo de 1986 Fidel Castro me citó a su despacho en el Palacio de la Revolución, a propósito de una carta que yo había enviado al entonces ministro del Interior José Abrantes, denunciando el aumento del jineterismo y la marginalidad en torno a turistas (se sobreentiende que eran extranjeros: el turismo nacional es tan insignificante que no se denomina como tal). ¿Por qué Fidel Castro quiso hablar conmigo? Porque él estaba trabajando en un plan de renovación y fortalecimiento de la policía y mis vivencias le eran útiles. ¿Para qué quería él remodelar la policía? Para poder iniciar el despegue del turismo, visto como una tabla de salvación ante la realidad de que ya no íbamos a seguir mamando la teta de la vaca del Kremlin, o sea, dejaríamos de ser subvencionados y tenidos como “hijos preferidos” de la “madre patria soviética”. Una vaca que en vez de leche nos daba petróleo, mucho petróleo. (Según distintas fuentes, desde los años 60 hasta el colapso de la URSS, Cuba habría recibido un subsidio de 1 millón de dólares al día. Se calcula que entre 1966-78 la ayuda soviética fue de 13 mil millones de dólares. Un ejemplo: en 1977, Cuba compraba el barril de petróleo ruso a 7,4 dólares, cuando su precio en el mercado mundial era de 20,5 dólares el barril. Otro ejemplo: en 1978, la Unión Soviética le pagaba a Cuba 0,40 centavos de dólar por una libra de azúcar, cuando su precio mundial era de sólo 0,18 centavos de dólar).No haré aquí el relato de aquella reunión, pues forma parte del primer capítulo de un libro inédito, pero sí resaltar que uno de los problemas a vencer por la nueva policía, era contrarrestar el jineterismo, la prostitución y la delincuencia que ya en ese año, 1986, comenzaba a girar alrededor del turismo. La reunión, debo aclarar, se mantuvo en la mayor discreción y apenas fue conocida por mis colegas y jefes.Pese a figurar en la lista de periodistas “confiables”, es decir, gozar de la confianza del régimen, a partir de ese encuentro, todo un “honor” en una época en que Castro sólo recibía a periodistas-estrellas del primer mundo, en particular de Estados Unidos (para él los periodistas cubanos éramos plato de segunda mesa) los funcionarios del DOR (Departamento de Orientación Revolucionaria, nombre del aparato ideológico y propagandístico del gobierno cubano), que sí supieron de esa cita, empezaron a verme de una manera distinta, como si el hecho de haber sido citada y recibida por el “comandante” me hubiera otorgado una categoría superior. Entonces comenzaron a posibilitarme accesos hasta ese momento restringidos a un grupo muy selecto de dirigentes y funcionarios del partido comunista.Un funcionario del DOR una vez me llevó a una oficina y me dejó sola, leyendo actas del Consejo de Ministros. En otra ocasión, a ver un video destinado a la élite partidaria —y de la cual no formaba parte, pues nunca fui militante del PCC ni de la UJC. Ese video era una comparecencia de Fidel Castro ante la “máxima dirección del país”. Para ilustrar la situación en que Cuba se encontraba, en tono dramático Castro dijo que era como si todos los días, habituados a ver salir el sol desde una ventana, un día, de pronto, nos asomábamos y descubríamos que el sol no había salido ni nunca más saldría.El ejemplo puesto se podía traducir así: durante muchos años los cubanos habíamos estado tranquilos, confiados en que sin fallar una semana o un mes, a los puertos cubanos arribarían barcos cargados de petróleo procedentes de la URSS.Fueron tiempos de un clima angustioso, incierto. Los cubanos no se imaginaban lo que se les venía encima. No sé si fuera de Cuba la opinión pública tenía suficiente idea de que lo que se avecinaba, pero la gente dentro de la isla pensábamos -y en voz baja comentábamos- que si la revolución hubiera hecho una verdadera reforma agraria, los planes agropecuarios hubieran cuajado y los campesinos hubieran podido trabajar a gusto y con eficiencia la tierra, produciendo suficientes frutos, la llegada del “período especial” no hubiera tenido las consecuencias que tuvo.Cuesta creerlo, pero fue verdad: durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Cuba exportaba papas, tomates y otras verduras a grandes fábricas procesadoras de alimentos en los Estados Unidos, de donde salían deshidratadas, envasadas y llevadas a países europeos en conflicto. El azúcar consumida por los Aliados (Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Japón) era cubana. Ya desde finales de la década de 1930, cuando la Guerra Civil española, en la Isla se llevaron a cabo jornadas solidarias y hacia España salieron cajas de alimentos, ropa y medicamentos. Cuba aportó también un contingente de voluntarios.Ese tipo de acciones solidarias volverían a repetirse en los 40: ciudadanos de a pie recolectaban latas de leche condensada, azúcar, chocolate y otros alimentos no perecederos, esta vez para enviar a los “hermanos combatientes soviéticos”. Vale recordar que durante la Segunda Guerra Mundial tres jóvenes cubanos perecieron en tierras rusas: Enrique Vilar y los hermanos Aldo y Jorge Vivó.Quien vivió en Cuba antes de 1959 sabe que en el país nunca faltaron frutas, hortalizas, legumbres ni tampoco leche, queso, mantequilla, carnes, pescados, mariscos… Existía una industria alimenticia con un desarrollo tecnológico acorde a la época. Y el cubano se encontraba entre los pueblos mejor alimentados del continente americano y probablemente del europeo.Lo más terrible no era que hubiéramos llegado a 1990 con el anuncio de la instauración de un “período especial en tiempos de paz” y de que algo todavía peor, la Opción Cero (cero comida, cero nada) estaba ahí, a la vuelta de la esquina. Lo más doloroso era que ese proyecto denominado “revolución” hubiera sido incapaz en cuatro décadas de contar con una agricultura y una ganadería no ya igual, sino superior a la que teníamos cuando Fidel Castro llegó al poder en 1959.


Tania Quintero


1 comentario:

sonora y matancera dijo...

desafortunadamente, el respeto a todas las mujeres cubanas --las de antes, durante y después de la gran mentira-- es como una cuenta bancaria de las de ahora, con mínimo de interés... y sin embargo son ellas las que siempre dan la cara, y eso nadie lo puede negar. buena selección de TQ para compartir con tus lectores.