Por Midiala Rosales Rosa
Nací en Cuba, en un pueblo de provincia al sur de La Habana.
La Revolución tenía sólo cinco años cuando yo nací, pero ya los cubanos empezaban a sufrir su manera “mágica” de desaparecerlo todo.
Para cuando me salió el primer diente, todavía nadie me había dado ni un solo caramelo de fresa ni un bombón de chocolate, de aquellos que tanto le gustaban a mi madre en su infancia pre-revolucionaria. Así fui creciendo escuchando a los mayores hablar de “lo que ya no había”. Hablar de todo, porque en la Cuba de los setenta no había nada.
Mi padre, para alimentarnos a mi hermana y a mi, se dedicaba concienzudamente a robar sacos de malangas, papas y racimos de plátanos en las fincas estatales. Mi madre me martirizaba con una dieta eficiente y muy conocida en Cuba: huevo antes del almuerzo y huevo antes de la comida, en todas sus especialidades: fritos, revueltos, en tortilla, y hasta crudos, los cuales me hacía tragar a cucharadas en el mismo cascarón, solo con un poco de sal. Desde entonces, el huevo es para mí la imagen de la pobreza, aún cuando me lo sirvan en un plato de porcelana en un lujoso restaurante.Cuando llegué a la adolescencia y comencé a ir a las fiestas, la “magia” de la revolución me hizo convertirme, junto con toda mi generación, en los candidatos perfectos al Guinnes de la imaginación. ¿Habrá alguna relación entre el nombre del pueblo donde nací y crecí, Güines, con este otro de los récords? ! Quien sabe!
Lo cierto es que ante la falta de zapatos, de telas, de shampús, de perfumes, etc, y los deseos de tener un pantalón LEE o LEVIS STRAUSS, un pelo suave como el de Olivia Newton en “Saturday Night Fever”, los jóvenes en Güines y en toda Cuba, comenzamos “a inventar”. Los cubanos somos unos inventores natos, ya lo sabemos.
Como nadie tenia acceso a un par de tenis NIKEs, a los tenis grises de fabricación rusa que nos daba el Estado para que fuéramos a trabajar en las escuelas en el campo, le pegábamos una etiqueta rusa en uno de sus costados, las cuales, aunque nunca supimos qué decían, les daban cierto aire de capitalismo y de fashion a nuestros tenis sin nombres, faltos de clase.
Las etiquetas, a su vez, las arrancábamos de unos edredones fabricados también en la Unión Soviética que nos vendían en la tienda y que eran muy baratos y muy buenos para el frío. (Lástima que el verano sea la estación sempiterna en Cuba, pues yo, que adoro el invierno, me hubiera sentido encantada de poder acurrucarme en aquellas colchas que permanecían ociosas en el escaparate de mi cuarto).
Pero por no tener, los cubanos no tenemos ni estaciones, cosa muy conveniente dada la falta de todo lo demás.Las chicas nos dibujábamos con un lapicero delineador, en la parte de atrás de nuestras piernas, una larga línea negra que iba desde el talón hasta la curva de las nalgas, y así simulamos unas medias panties que no teníamos y no se conseguían en ningún lado, como todo lo demás. El problema a resolver era las manchas negras que se te hacían en la piel cuando llovía y el lápiz se chorreaba.
Para suplir la falta de gel batíamos la clara de un huevo y nos la aplicábamos en el cabello, mezclada con un perfume o cualquier colonia barata, para disimular el mal olor natural del huevo. Así garantizábamos que el peinado se mantuviera intacto toda la noche, aún cuando bailáramos al estilo de Rafaela Carrá la música disco de “Kool and The Gang”.Los chicos, a falta de brillantina, se untaban aceite de cocina en la cabeza.Deseosos de aparentar tener un jeans autentico, pegábamos en cualquier pantalón sin nombre de mezclilla azul barata las ya nombradas etiquetas rusas que traían las lavadoras, refrigeradores y ventiladores de fabricación soviética. Así, íbamos “muy a la moda” a nuestras fiestas, con un pantalón hecho en casa y su respectiva etiqueta marca “Aurika” (una marca de lavadoras soviéticas que se caracterizaban porque pasados dos meses se les rompía la secadora, cuyo motor los cubanos usaban entonces para hacer un ventilador).
La carestía se hizo más grave aún cuando cumplí mis 15 años. Eran los duros años 80s. El día de mi fiesta de 15, a falta de azúcar para hacerme un pastel, mis padres contrataron a un vecino carpintero para que hiciera una base de madera de cuatro pisos. Mi madre la cubrió de merengue y así pude tener mis fotos de quince, muy sonriente, detrás de un magnífico pastel adornado con bellas flores rosadas que mi madre se había esmerado en diseñar. Como el pastel era ficticio y, por lo tanto, no hubo pastel que picar, después que me tomaron las fotografías (cinco en total, no había dinero para mas), mi madre le regalo los pedazos de madera embadurnados de merengue a los muchachos hambrientos del barrio.
Para no dejar de compartir la ocasión, mi madre repartió entre la familia un sabroso y discreto pudín de pan y leche que comimos atragantados y bajamos tomando mucha agua, a falta de refresco.
Tres años más tarde entré a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana. Mis padres habían estado ahorrando durante tres años para poder regalarme, OH, Al FIN, un LEVIs auténtico, que costó una fortuna.
Yo estaba encantada. El único problema era que no tenía zapatos para lucir con el nuevo y despampanante "pitusa".
Una vez más recurrimos al vecino carpintero. Desde entonces, pienso que la carpintería es el oficio mas noble del mundo. ¿Será por eso que Jesucristo era carpintero?
Esta vez, el noble carpintero me hizo unas sandalias de suela de madera, a las cuales decoró unos arabescos muy simpáticos utilizando un clavo caliente. En mi pueblo le llamábamos "los palos" a aquellas chancletas de palo. De un pedazo de vinillo gris que colgaba en una silla desvencijada que había pertenecido a mi abuela el noble carpintero me hizo la parte de arriba de las chancletas. Así, de LEVI´S y chancletas de palo me fui a estudiar a La Habana.
En el 1980 mi padre se metió en la Embajada del Perú. Luego de pasarse once días dentro del jardín de La Embajada sin comer nada y después de varios meses de esperar su salida del país encerrado como un preso en la casa, adonde vinieron los vecinos varias veces a gritarnos consignas revolucionarias y a tirarnos huevos y tomates en los llamados actos de repudio, una mañana de mayo lo vino a buscar un carro de la policía para llevárselo al Puerto del Mariel. De ahí lo embarcaron hacia los Estados Unidos.Entonces empezamos a quedarnos solos.
Los cubanos que tenían familia en el extranjero y recibían dólares podían comprar todo tipo de productos en las tiendas que el Estado creó para esos fines.Ahora la magia parecía estar basada en una ecuación dolorosa: a menos familia, más dinero.
Pronto se fueron mi abuela materna, mi tía y mis únicas primas. Se fueron muchos amigos y hasta los vecinos que años antes eran los más fervientes defensores del comunismo y que estaban en primera fila cuando nos dieron el acto de repudio por contrarrevolucionarios.En la casa, por la lógica desgarradora de un acto fallido de prestidigitación, enseguida que llegaron nuestros familiares a Miami comenzaron de nuevo a aparecer los productos que durante tantos tiempo habíamos añorado: shampús, jabones para bañarnos, detergente para fregar y hasta papel sanitario, algo que nuestro baño hacía años no veía.
Mi padre se olvidó de nosotros. Mi familia empezó a llamar cada vez menos, pues las comunicaciones se tornaron imposibles. Yo dejé la Universidad y finalmente no me licencie de abogada por miedo a tener que pagar la carrera o a que el gobierno me impidiera salir del país indefinidamente por haber estudiado en “su” Universidad, la universidad de los revolucionarios.
Me convertí en un ser anónimo: no figuraba en ninguna organización, en ningún puesto de trabajo, mi nombre no estaba ni en los periódicos, ni siquiera en la corteza de los árboles.
Ya no son como el Che, sino fervientes republicanos o demócratas con flojera.
No son administradores, sino managers de empresas.
No son miembros de la UNEAC, sino colaboradores de El Nuevo Herald.
No son jefes de comité, sino miembros de la asociación de condominios.
Tampoco se parecen en nada a aquellos holgazanes que se sentaban en las puertas de sus casas, en Cuba, a ver la vida pasar. Noooooooo…
Ahora son ágiles obreros capitalistas que solo piensan en trabajar y pagar el mortgage, algo que parece obsesionarlos, como en Cuba los obsesionaba pagar las Milicias de Tropas Territoriales o la Federación de Mujeres Cubanas.
Esa parte de la hoja del curriculum parece que las lavan durante la travesía en balsa en las aguas del estrecho de la Florida. Me imagino que durante una travesía en balsa hay tiempo para todo. También para inventarse una nueva identidad.
A veces pienso que Miami no debía conocerse como "La Ciudad del Sol," sino como "La ciudad donde los cubanos recobran la consciencia."
Por suerte, los ex vecinos que antes nos tiraron huevos y tomates, no se convirtieron nuevamente en vecinos. Ahora viven muy lejos. Como bien dice mi abuela: lo bueno que tiene Miami es que todo queda bien lejos. Y yo puedo dar fe de eso: aquí una librería queda mas lejos que la misma Cuba.
A uno de aquellos ex vecinos lo vi hace poco tratando de sumar miembros a su nueva religión: Los Testigos de Jehová.
Por supuesto que yo también me he comprado un auto, una casa y aspiro a tener un barco y un time-share en alguna isla del Caribe cuando sea una anciana.Pero, para mi frustración y a diferencia de mis coterráneos, todos los días me levanto sin haber logrado convertirme en una EX. Quizás no lo logre porque no tengo muy claro en qué podría convertirme, que no sea la misma que fui y que soy.
A veces, mientras contemplo el mar desde mi balcón pienso en Cuba, y me doy cuenta de que los cubanos siempre parecen estar atrapados en el mismo dilemma: el de “ser o tener”. Estoy segura de que si Shakespeare hubiera nacido en aquella isla, su Hamlet hubiera tenido un dilema diferente.
4 comentarios:
Hola Midiala, acabo de descubrir tu blog y ando leyendo...
Es increíble la cantidad de historias que hay escritas y aun por escribir sobre el mismo tema, todos tenemos una versión diferente, una vivencia propia que no nos deja fluir en paz, un pasado "diferente", a veces recuerdos hermosos, a veces tristes, pero esa ha sido nuestra vida, llena de adioses y bienvenidas...
en fin.
Saludos y vendré por acá siempre que pueda a leer tus historias.
Un abrazo,
Yvette.
Hola Midiala, acabo de descubrir tu blog y ando leyendo...
Es increíble la cantidad de historias que hay escritas y aun por escribir sobre el mismo tema, todos tenemos una versión diferente, una vivencia propia que no nos deja fluir en paz, un pasado "diferente", a veces recuerdos hermosos, a veces tristes, pero esa ha sido nuestra vida, llena de adioses y bienvenidas...
en fin.
Saludos y vendré por acá siempre que pueda a leer tus historias.
Un abrazo,
Yvette.
Me atrapas en cada uno de tus cuentos,eres encantadora.
Me recuerda a la vida que tuvo parte de mi familia en un pais comunista, psocialista, cuando veo a toda esta gente tan a favor de estos regimenes me dan ganas de vomitar, mi mama vio una fruta por primera vez en su vida a los cinco añitos y eso porque huyeron dejando todo atras, que duro, para poder respirar y tener una vida digna, siento mucho por los millones de personas que han sufrido estas pestes revolucionarias y por la gran ignorancia al respeto. Un saludo
Publicar un comentario